Popularmente conocida por los senderistas y la gente de la
zona como “La Fábrica de L'infern” o "La Fábrica de la luz", esta hidroeléctrica está envuelta en el
misterio, Voces, ruidos, pasos y carreras en su interior, son solo algunos de
los fenómenos que se relatan suceden en su interior.
Varios programas tanto radiofónicos como de TV se han hecho
eco de los sucesos que relatan las gentes de la zona, que alguna vez aseguran a ver pasado noches terroríficas en su interior o en las cercanías.

Para llegar a nuestro destino tendremos que recorrer 7 km por
la vía verde que atraviesan el estrecho del infierno, atravesando varios túneles una vieja estación abandonada y algunas
de las casetas de los vigilantes, hoy en un estado de abandono absoluto.
Lo cierto que son 7 km muy agradables de recorrer, ya que nos
en encontramos en la zona más bella de la vía verde y durante los 7 km nos
encontraremos rodeados de vegetación, escarpadas y afiladas montañas, siempre acompañados por el murmullo de las aguas del cauce del río Serpis.
A mitad de camino nos encontramos con una extraña construcción
circular, se trata de un viejo depósito de agua, donde se llenaba la caldera de
los Trenes de Vapor que recorrían las desaparecidas vías

Aún queda la estructura de piedra de la parte baja, pero la
parte superior del depósito ha desaparecido completamente.
A lo largo de toda la vía verde nos vamos encontrando
vestigios
Únicos del patrimonio industrial y de las
Infraestructuras históricas de estas comarcas.
En este tramo se construyeron cinco antiguas centrales
hidroeléctricas, pero esta central en concreto tiene una construcción especial
que le da un toque a casa fantasmal.
Para llevar el agua del río que pasa a sus pies hasta las
centrales, se crearon una serie de pequeñas presas y canalizaciones, que aún se
conservan

Una vez dentro nos topamos con una enorme turbina saqueada y
desmantelada, hasta la turbina llega una
gigantesca tubería que se pierde por el interior de las paredes, cuando las
aguas surcaban las tuberías y hacían funcionar la turbina, te hace pensar en el
inmenso ruido que debía de producir y no llego a entender como harían los cincuenta
habitantes de la casa, entre trabajadores y familias, para aguantar el ruido.

Eso sí una advertencia... el suelo de las habitaciones no es
muy estable, de echo el suelo de una de ellas se ha hundido. Mi recomendación
es que aquellos que decidáis visitarlo solo recorráis los pasillos pegados a
las paredes...
La segunda planta se compone de una serie de estancias como
habitaciones, una cocina… en este punto hay que tener mucho cuidado la humedad
ha hecho estragos en la central y algunas habitaciones se han hundido.
A la tercera planta
se accede por unas escaleras de pared pero solo condicen a un altillo vacío,
tipo desván.

Subiendo por estas escaleras llegamos hasta un canal, hoy en
día vacío y sin agua, que se usaba para crear un desnivel por el cual el agua era
conducida al interior de unas tuberías para generar un salto de agua con tal
fuerza que movían turbinas magnéticas que producían la energía para las
industrias de la zona. El salto tenía una altura de 29 metros y una potencia
estimada de 700 kW/h.
La Fábrica del Infierno, construida a principios del XIX, es
la Más monumental y muy diferente del resto de las hidroeléctricas de la zona a
diferencia de las restantes, no se levantó sobre un antiguo molino.
La fábrica cerrada ya a la vida y ahora abierta al oscuro
misterio, en si interior hoy la habitan miedos y legendas de susurros producto
de años de fantasía y abandono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario