Sobre un castillo musulmán, en lo alto de un cerro,
dominando la huerta murciana, se eleva majestuosa la estatua del Sagrado
Corazón de Jesús, más conocida como Cristo de Monteagudo.
El
castillo de Monteagudo constituye una de las fortificaciones más impresionantes
y en mejor estado de conservación de la región murciana. Fabricado con tapias de argamasa, está repartido y
organizado en tres plataformas o niveles, aprovechando los desniveles del
terreno, por donde se distribuyen aljibes, estancias, almacenes, salas y
construcciones con otra funcionalidad. Las torres que flanquean todo el recinto
forman esquinas de ángulos reentrantes, muy características en la taifa mardanisí.Ya aparece en fuentes árabes desde el siglo XI bajo las grafías Munt.qüd ó Muntaqüd, y en textos castellanos como Montagut ó Montagudo en la Baja Edad Média.
Dada su situación estratégica el cabezo de Monteagudo fue
objeto de ocupación desde tiempos muy primitivos como demuestran los restos de
una necrópolis argárica (años 1700-1200 a.C.)
Con la llegada de los musulmanes el lugar adquirirá gran
importancia al construirse un conjunto de fortalezas que constituían una línea
defensiva destinada a proteger toda la vega murciana y los distintos caminos
que unían Murcia con Orihuela. las primeras noticias que tenemos del castillo
de Monteagudo datan del año 1078-1079 en que, al ser destronado el reyezuelo de
Murcia Abu Abderramen Ibn Tahir por Ibn Ammar, visir del rey al-Mutamid de
Sevilla, fue encarcelado en dicho castillo.
En el siglo XII Muhammad Ibn Sad Ibn Mardanix (1147-1171),
conocido por los cristianos como el rey Lobo, mandó construir las estructuras
que actualmente conocemos.
Tras la conquista de Murcia por los cristianos el castillo
de Monteagudo fue residencia por cortos periodos de tiempo del rey Alfonso X el
Sabio.
Tras pasar por manos de diferentes reyes y reinas fue un instrumento
decisivo en las guerras que se produjeron en el reino de Murcia, produciéndose
grandes matanzas tiñendo de sangre las faldas de la montaña y durante un
periodo largo de tiempo convirtiéndose en un castillo prisión. Tras la conquista de Granada y la unión de Castilla y
Aragón con los Reyes Católicos se llega a la desaparición de la inseguridad
reinante en este territorio, y, por tanto, al abandono de la fortaleza, de la
que fue su último alcaide Don Juan Chacón, muerto en 1503. Consecuencia de todo
ello es también la decadencia de la ciudad, que quedó reducida a un pequeño
caserío.
A mediados del siglo XIX el caserío vuelve a convertirse en
una ciudad pero el castillo no vuelve a ser ocupado.

Llego la guerra civil y aquel
primer monumento fue abatido y destruido por
los comunistas.
No fue
hasta 1951 que volvió, por orden del Caudillo Franco, a coronar el pueblo de
Monteagudo la enorme imagen de un Cristo con los brazos abiertos en cruz. con 14
metros de alto siendo mas grande que la anterior, en esta ocasión diseñada por el artista Nicolás Martínez, fue inaugurada el 28 de octubre de 1951. Es comparable al Cristo Redentor de Río de Janeiro pero a
menor escala.
Pero la historia del cristo no terminaría hay, en
febrero del año 2010 el
colectivo de juristas Asociación Preeminencia del Derecho solicita a la sección de Patrimonio del Ministerio de Hacienda y a la Delegación del Gobierno en Murcia la retirada de la simbólica estatua.

El propio alcalde de Murcia, don Miguel Ángel Cámara,ha
decidido salir en defensa del Cristo, al cual ha propuesto declarar como Bien
de Interés Cultural. Además,los vecinos de este pueblo murciano han realizado
diversas manifestaciones con el objetivo de que no les quiten lo que representa
un sentimiento religioso muy arraigado en la historia y cultura popular además
de ser un símbolo característico de la pedanía.
Los representantes de la asociación afirman que "la
citada estatua, aparte de constituir una enfermiza incrustación que profana al
castillo hispano musulmán del último rey islámico (patrimonio histórico), está
ubicada en terrenos de propiedad del Estado, por lo que proyecta la
identificación de este con el credo católico del cual dimana".
Lo cierto es que el lugar se encuentra en un estado de abandono
total y está muy deteriorado, pozos, zonas sin barandilla con caída libre,
pasarelas de metal que se mueven al pisarlas y muchos otros peligros donde han
sido varios los accidentes donde algunos turistas han salido mal parados. El lugar
necesita urgentemente una restauración.

Una de las leyendas más conocidas habla de una princesa llamada Zaira
que tras ser asesinado si amado salto al vacío desde una de las torres, hay
gente que dice haberla visto paseando en lo más alto de las torres con un
vestido largo. También se dice que las almas de muchos de los presos siguen
atrapadas entre los muros del castillo.
![]() |
Sima del infierno |
La sima del infierno es un pozo sin fondo, que hasta hace
muy poco nadie había medido su profundidad y donde en tiempos medievales se arrojaban
cadáveres, afortunadamente en la actualidad se encuentra tapado con una
reja para evitar que nadie se caiga a su interior.
En este punto nos encontramos con una chica y su padre que
se ofrecieron a acompañarnos en nuestra visita al monumento, tras pasar por una
pasarela sin barandilla llegamos a unas escaleras metálicas rotas que se movían
(yo preferí escalar un poco y no cruce por las escaleras)
Tras las escaleras llegamos el recinto del castillo, en este
punto hay que tener cuidado de no caerse en los aljibes y aquí acaba la parte fácil
del ascenso.
Para seguir subiendo hasta el santo toca escalar una pared
vertical sin casi puntos de apoyo, pero con un poco de paciencia se puede
escalar y tras la escalada llegas a unas escaleras que te llevan directo al
santo.
En la parte más alta del monte nos encontramos más restos
del castillo y en su centro la base del cristo, en su base hay un pequeño
cuarto que creemos que era una capilla.
Tras explorar la base, comenzamos el ascenso al santo, por
unas escaleras de caracol en la más absoluta oscuridad, cabe destacar que a
medio camino hay una pequeña ventana muy estrecha (yo no cabía por ella) que da
a un pequeño balcón. Las escaleras terminan a los pies del santo con unas
vistas espectaculares de Murcia, pero no es apto para gente con vértigo. Lo cierto
es que no observamos nada paranormal aunque uno de mis acompañantes tubo
pesadillas durante semanas en las que se caía por un precipicio y una cosa en
la que todos coincidimos es que todos sentimos en ese lugar una sensación
de tristeza que no sabemos cómo explicar y que nos acompaño durante todo la exploración.
![]() |
Interior del cristo |
![]() |
Pasarela desaparecida |
Muy interesante
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVaya mierda, la jodida Iglesia todo lo tiene que profanar, empezando por el mensaje de Jesus.
ResponderEliminarDesde luego se lucen los de patrimonio, nacional y murciano, no tenemos remedio.
Le he de dar las gracias por este gran reportaje. Llevo 4 años intentando visitarlo y no hay manera humana de acceder.
ResponderEliminarHabría que poner en valor este monumento. Es una joya por pulir. Sería muy bueno para Murcia. Otros monumentos menos importantes, se han restaurado y dejan muchos beneficios a la ciudad.
ResponderEliminar